top of page
Foto del escritoranai82

¿Cuántas formas tenemos en español de referirnos a la muerte?

Ya que esta semana celebramos el Día de los Difuntos, hablemos del motivo que estamos conmemorando estos días: la muerte.


Como en casi todos los idiomas, en español hay muchas maneras de hablar de la susodicha, tantas veces utilizada en el arte, como evitada y convertida en tabú. Precisamente, este tabú es el que ha creado un sinfín de eufemismos para no tener que decir su nombre. Veamos algunas palabras o expresiones en español que hacen referencia a la Parca.


Sobre esta última (la Parca) es necesario señalar que no es nada frecuente en el lenguaje oral. Sólo se usa en registros cultos y escritos. Famosa es la estrofa de la canción de Joan Manuel Serrat, Mediterráneo, en el que utiliza este término:


“Si un día para mi mal viene a buscarme la Parca,

empujad al mar mi barca, con un levante otoñal,

y dejad que el temporal desguace sus alas blancas”.


En la mitología romana, las Parcas eran tres figuras femeninas que se llamaban Nona, Décima y Morta. Las tres eran hilanderas. La primera era la que extendía el hilo de la vida; la segunda lo devanaba, es decir, lo giraba sobre sí mismo; y la tercera lo cortaba. Sobra recalcar el trabajo de esta última.



Realmente no existe un consenso sobre qué hacía cada parca, salvo en el caso de la última que, obviamente, sólo se encargaba de rematar.


Sobre la etimología de esta palabra hay distintas versiones, pero parece que la voz “parca” está relacionada con verbos como “parir” o “parto”, ya que una de las tres deidades, Nona, estaba asociada al nacimiento de las personas. Pero no es la única versión.


Por supuesto, muchos artistas han representado estas figuras de distintas formas. En este enlace, puedes ver un ejemplo de cómo el pintor francés Alfred Agache dibujó a las tres Parcas.


Otro sustantivo curioso es “difunto”. Este procede del verbo en latín “fungi”, que significa el que ha terminado algo, o ha cumplido. Parece que antiguamente el significado de este término no estaba asociado a la muerte, simplemente significaba terminar algo.


Algunas versiones sobre su etimología afirman que este vocablo latino se convirtió en un eufemismo de la palabra “muerte”, precisamente para no tener que decirla en voz alta. Como vemos, en cualquier periodo histórico existía el temor a la invocación. Muchos creían que por decir “muerte” en voz alta, esta llegaría antes.

Para terminar de una forma más animada, dejo un enlace en el que se puede ver un vídeo de los famosos Monty Python. Se trata de uno de sus más famosos sketches: El loro muerto.



En él podemos escuchar en español las distintas formas para decir que alguien ha fallecido: estar fiambre, palmarla, etc. Y, por supuesto, dejo la versión original en inglés. Una maravilla.


Disfrútenlo.


Mientras puedan.


94 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Kommentarer


bottom of page