"¡Ay mi chiquichiquitín!" y otras expresiones que nos suenan tan cursis y bonitas al mismo tiempo
- anai82
- 17 mar
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 19 mar
Si tienes niños cerca habrás observado las peculiaridades de su forma de hablar. Sobre todo, si tienen entre los dos y los seis años aproximadamente. También te habrás dado cuenta de la forma de hablar de los adultos que estamos con ellos. Es normal que cualquiera que vea la escena desde fuera piense que les hablamos en "modo tonto".
¡Pero no!
Se llama maternés. Esta es la adaptación que los adultos hacemos de nuestra forma de hablar para acercarnos a los niños. «Hace tiempo que sabemos que el uso del maternés se asocia con mejores resultados en el lenguaje», dice Patricia Kuhl, codirectora de I-LABS (Universidad de Washington) y profesora de ciencias del habla y la audición. «Creemos que funciona porque es un gancho social para el cerebro del bebé : su tono alto y su ritmo más lento son socialmente atractivos e invitan al bebé a responder». Además, se sabe que gracias a este recurso los bebés empiezan a darse cuenta del turno de palabra, algo *crucial en una conversación.

El empleo de diminutivos o aumentativos también es otro recurso habitual. Un ejemplo de "conversación" típica con un bebé en español sería: "¿Pero este *"cagoncete" ya ha vuelto a hacer *"caquita" otra vez?", "¿Y este *"chiquitín" por qué se ríe tanto?".
Una curiosidad: el euskera (la lengua que se habla en País Vasco y Navarra) tiene incluso su propio "euskerita" (este término me lo acabo de inventar). Es decir, hay una especie de lengua particular para los niños que usa mucho más los diminutivos que el euskera adulto.
Existen investigaciones que afirman que las lenguas que no usan el maternés suelen dar como resultado que los niños aprenden un poco más tarde a expresarse, aunque eso no quiere decir que no aprendan su idioma de manera funcional.
Si te interesa este tema, te recomiendo un libro de las científicas: Kyra Karmiloff y Annette Karmiloff - Smith, madre e hija. Escribieron juntas un libro, "Hacia el lenguaje" en el que tratan la evolución de este desde el *estado intrauterino hasta la adolescencia. Una joya.
¿También se usa el maternés en tu lengua? ¿Qué palabras típicas tiene? Cuéntame, o reserva una clase de prueba gratuita para contármelo. Tranquilo/a, no te voy a hablar en maternés, pero sí puedo ayudarte a evolucionar con tu español o a obtener el examen DELE para los niveles de A2 a C1.
P.D.: Y vale, si necesitas un poquito de maternés, puedo ayudarte, además, tengo mucha práctica con un hijo de dos años.
GLOSARIO
*Crucial: muy importante.
*Cagoncete: forma cariñosa de referirte a un niño que hace "caca".
*Caquita: diminutivo de "caca".
*Chiquitín: diminutivo de "chiquito" que significa "pequeño/a".
*Estado intrauterino: cuando un niño/a está dentro del vientre de la madre (en el útero).