top of page
  • Foto del escritoranai82

Las Lemuralia: el Samhain romano

Llegamos a esta época del año en que todo tiene un olorcillo estadounidense. Queda cada vez menos para la noche de los difuntos y todo está adornado con el atrezzo de cualquier producción hollywoodiense.


Muchos se quejan de esta “invasión” cultural, pero este grupo de personas que no se reconoce en Halloween podrá estar contenta después de leer este artículo, ya que van a tener la oportunidad de reivindicar sus raíces greco-romanas.


Hablo de la festividad de las Lemurias.


Y ya de paso, para rizar el rizo, ¿sabéis qué tienen en común los lémures, los primates endémicos de la isla de Madagascar, con la festividad mencionada? Todo está conectado y la explicación es curiosa. Allá va:


Los antiguos romanos practicaban un ritual para apartar los malos espíritus, que podían llegar a atormentar una casa o a una familia. Según el calendario juliano, este ritual se celebraba en el marco de la festividad de las Lemuralia, los días 9, 11 y 13 de mayo (siempre impares y salteados, ya que lo números pares se consideraban de mala suerte).


Durante esta celebración, el padre de familia paseaba descalzo a medianoche recitando las siguientes frases nueve veces: "Te ofrezco estas habas; con ellas, me redimo a mí y a los míos". Mientras decía esto, arrojaba judías negras tras él sin darse la vuelta. En este proceso, el hombre debía hacer una higa con los dedos, esto era introducir el dedo pulgar entre el índice y el corazón. Este gesto se hacía para espantar los malos espíritus.


Después de repetir nueve veces la frase y de tirar tras de sí las judías negras, el padre podía darse la vuelta y así la ceremonia concluía. Al menos por un año, ya que al año siguiente se repetía.


La festividad de las Lemuralia tiene muchas conexiones con otras como el Samhain, celebrado por los celtas y que traducido al inglés sería el ya conocido Halloween, que es la abreviatura de All Hallows' Eve.


Muchos podríamos detectar una relación entre las Lemuralia y nuestro Día de los Difuntos, pero parece que esta vinculación no es tan directa como puede parecer. Los romanos también celebraban otra ceremonia para los familiares fallecidos que se llamaba Parentalia, sin ninguna relación con los espíritus malignos, como sí la tenían las Lemurias. Así que, más bien, la conexión con nuestro Día de los Difuntos podría ser esta última: las Parentalia, ya que, igual que los romanos, nosotros también recordamos a nuestros parientes muertos, sin ningún ritual para evitar los fantasmas martirizadores.


Y para terminar, la conexión con los primates: esta especie típica de Madagascar se llama lémur. Y recibe este nombre porque en latín, lemures significa fantasma o espectro maligno. Los romanos describían a estos fantasmas como seres con ojos grandes y muy redondos. Precisamente como es esta especie de mono. De ahí que reciba este nombre.


Como vemos, nuestro pasado romano aún está vigente.


No solo de Halloween vive el hombre.





145 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page